Stephanie Deiters, asesora fiscal en FASP: «Una oportunidad para ayudar a dar forma a los intereses de las empresas»

Stephanie Deiters, asesora fiscal socia de FASP, especializada en clientes internacionales, entre ellos de habla hispana, ha sido nombrada recientemente como nueva integrante de la Junta Directiva de la Cámara. Con una dilatada carrera en el mundo fiscal, con el que guarda relación desde pequeña, Stephanie Deiters nos atiende para contarnos su labor como asesora fiscal y las contribuciones que puede ofrecer a la comunidad cameral desde su perspectiva.

 

(P) Para presentarse ante la comunidad de la Cámara, ¿quién es Stephanie Deiters?

Soy asesora fiscal de profesión y empresaria de corazón. Soy socia de FASP, una asesoría fiscal de Múnich especializada en clientes internacionales, especialmente de habla hispana.

(P) ¿Qué significa para usted formar parte de la Junta Directiva de la Cámara?

Para mí, formar parte de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio significa asumir activamente la responsabilidad de la economía regional. Lo veo como una oportunidad para ayudar a dar forma a los intereses de las empresas, aportar soluciones prácticas y promover el desarrollo económico sostenible de nuestra región, con la perspectiva de una asesora fiscal que vive a diario los retos a los que se enfrentan los empresarios.

(P) Desde su perspectiva como asesora fiscal, ¿cuál cree que es su contribución diferencial a la Junta Directiva?

Como asesora fiscal aporto a la Junta Directiva mis sólidos conocimientos en derecho fiscal, economía empresarial y contabilidad. Represento especialmente los intereses de las pequeñas y medianas empresas, cuyos retos conozco bien por mi práctica diaria. Gracias a mi función de enlace entre las empresas, la administración y la política, puedo aportar ideas prácticas, especialmente en temas fiscales y económicos. Mi contribución tiene como objetivo fortalecer la competitividad de la economía regional y ayudar a dar forma al diálogo entre la Cámara y la comunidad empresarial de manera constructiva.

(P) ¿Cómo puede su experiencia contribuir a mejorar la comprensión del marco fiscal y jurídico entre ambos países?

Gracias a mi experiencia en derecho fiscal transfronterizo y en la asistencia a clientes alemanes y españoles, puedo ayudar a mejorar la comprensión del marco fiscal y jurídico de ambos países. Conozco las diferencias, los puntos en común y los retos en el contexto bilateral, ya sea en la creación de empresas, la tributación de los ingresos o la aplicación de convenios de doble imposición. Esta experiencia me permite tender puentes, evitar malentendidos y ofrecer soluciones prácticas a empresas con vínculos ya sea con España o Alemania.

(P) ¿Qué diferencias culturales o de enfoque percibe, en su opinión, entre los empresarios españoles y alemanes en lo que respecta a la planificación y el cumplimiento fiscal?

A pesar de las diferencias culturales, los empresarios alemanes y españoles comparten actitudes fundamentales importantes en lo que respecta a los impuestos: ambos buscan soluciones viables y seguras desde el punto de vista jurídico, valoran el asesoramiento profesional y actúan de forma responsable en interés de su empresa. El interés por la optimización fiscal y las normas internacionales también está creciendo en ambos lados.

(P) ¿A qué nuevos retos fiscales (como la sostenibilidad, la digitalización o la fiscalidad internacional) cree que se enfrentarán las empresas españolas en los próximos años?

La digitalización conlleva nuevas obligaciones, como la facturación electrónica y la contabilidad digital. En el ámbito de la sostenibilidad, cobran importancia los incentivos fiscales y los impuestos relacionados con el consumo de energía y las emisiones de CO₂. Además, la creciente transparencia fiscal internacional, por ejemplo, mediante el intercambio de datos entre países, exige también a las pequeñas empresas una mayor diligencia en sus actividades transfronterizas. Especialmente para las pymes, es importante adaptarse a estos cambios con antelación para evitar riesgos y aprovechar las oportunidades, por ejemplo, mediante inversiones específicas en modelos de negocio digitales y sostenibles. Por lo tanto, las empresas deben actuar de forma proactiva, transparente y adaptable para seguir siendo competitivas y cumplir con la normativa.

(P) Para terminar, ¿podría explicarnos su relación personal con España?

Mi vínculo personal con España es estrecho y ha ido creciendo: durante mis estudios de Erasmus en Salamanca, no solo aprendí español, sino que también desarrollé un profundo conocimiento de la cultura española. Desde hace varios años estoy casada con un español, por lo que vivo a diario entre ambas culturas. Esta experiencia personal me ayuda a comprender mejor las diferencias culturales y a tender puentes entre socios comerciales o autoridades alemanas y españolas.