Álvaro Ariznavarreta: “Adaptarse no significa renunciar a la identidad empresarial española, sino saber traducirla al contexto alemán”

Álvaro Ariznavarreta es miembro de la Junta Directiva de la Cámara desde el año pasado. La «complejidad» que supone adaptarse a un entorno nuevo fue uno de los principales motivos que le atrajo para moverse a Alemania. Con amplia experiencia en la gestión de proyectos de implantación en el país germano, Álvaro tiene por objetivo que las pymes se sientan representadas, comprendidas y acompañadas en el proceso de entrada al mercado alemán.

 

(P) En primer lugar y con el fin de presentarse ante la comunidad cameral, ¿quién es Álvaro Ariznavarreta y qué le motivó a trasladarse a Alemania?

(R) Soy una persona inquieta con ganas de ayudar, aprender, crecer y asumir retos. Alemania me atrajo precisamente por eso: por la complejidad que supone adaptarse a un entorno nuevo, con otra forma de trabajar, otra cultura y otra manera de entender las relaciones profesionales. Normalmente me muevo en proyectos que requieren coordinación, visión estratégica y capacidad de gestión entre lo técnico, lo legal y los recursos humanos. Me gusta trabajar con equipos diversos, entender el marco normativo y buscar soluciones prácticas.

(P) ¿Cómo ha sido su proceso de adaptación tanto personal como profesional?

(R) Ha sido un proceso muy enriquecedor. A nivel profesional, te ves obligado a navegar en un entorno regulatorio exigente y a adaptar modelos empresariales al contexto alemán. En lo personal, vivir en Alemania ha sido todo un descubrimiento. Creo que me adapté en cuanto dejé atrás las ideas preconcebidas que traía sobre el país y su gente. Desde entonces, he aprendido a construir relaciones sólidas, de confianza y a valorar profundamente la cultura y el modo de vida alemán.

(P) ¿Desde cuándo forma parte de la Junta Directiva de la Cámara y cómo surgió la posibilidad?

(R) La oportunidad surgió tras entrar en contacto con la Junta Directiva, donde se detectó una falta de representación de las PYMES españolas que intentan implantarse en Alemania. Muchas de ellas comparten retos similares y era necesario darles voz y apoyo institucional. Desde entonces colaboro activamente en iniciativas que faciliten su integración y visibilidad.

(P) ¿Qué diferencias más notables ha encontrado entre la forma de trabajar en España y en Alemania?

(R) Al principio, las diferencias entre el entorno empresarial español y el alemán pueden parecer muchas y desafiantes. Sin embargo, con sentido común, paciencia y una actitud abierta ese impacto se reduce progresivamente. Las empresas españolas tienen una gran capacidad de adaptación y pueden integrarse sin grandes problemas en el mercado alemán si comprenden y respetan sus particularidades.

Desde mi punto de vista, las diferencias más relevantes son de carácter cultural. El trato con proveedores, clientes y trabajadores se rige por códigos distintos. También hay matices legales importantes, desde la forma de asumir responsabilidades hasta la interpretación de las obligaciones laborales y comerciales.

Adaptarse no significa renunciar a la identidad empresarial española, sino saber traducirla al contexto alemán con respeto por su cultura del trabajo y sus exigencias normativas. Esa combinación puede ser muy potente si se gestiona con inteligencia y visión a largo plazo.

(P) Como profesional con experiencia en la gestión de proyectos de telecomunicaciones, ¿en qué estado se encuentra la instalación y despliegue de redes fijas en Alemania?

(R) La velocidad y cobertura previstas no se han cumplido. El despliegue en Alemania es más costoso y complejo que en España. Hay problemas estructurales: falta de consenso sobre prioridades, trabas administrativas, condiciones meteorológicas adversas y escasez de mano de obra cualificada. Todo ello ralentiza el avance.

(P) ¿Qué papel juegan tecnologías como la fibra óptica y el 5G en el mercado alemán?

(R) Ambas tecnologías son fundamentales para la transformación digital del país. La fibra óptica aún no alcanza niveles óptimos de cobertura, especialmente en zonas rurales. El 5G avanza de forma desigual. Alemania necesita acelerar su digitalización para mantener su competitividad industrial y atraer inversión extranjera.

(P) ¿Guarda también alguna relación personal con Alemania?

(R) Sí, por supuesto. He hecho muy buenas amistades aquí, que seguro perdurarán en el tiempo. Ademas Alemania es un país “por descubrir” a nivel cultural, turistico, con sitios realmente interesantes. Animo a todos los espanoles a que visiten Alemania, y por supuesto, a que no tengan miedo a que sus empresas crezcan en el mercado alemán. Realmente se puede.

(P) Por último, ¿qué ventajas ofrece la Cámara a las empresas españolas en este país y cómo puede aportar personalmente usted a la Cámara?

(R) La Cámara ofrece entre otras muchas cosas, acompañamiento institucional, oportunidades de networking, la estabilidad necesaria en los primeros pasos de las empresas que quieren empezar a trabajar aquí… Personalmente, intento aportar experiencia en la gestión de proyectos, y una visión práctica de los retos que enfrentan las PYMES españolas en su proceso de implantación. Mi objetivo es que se sientan representadas, comprendidas y acompañadas.