Jaime Álvarez: “La empresa española tiene mucha moral de trabajo”

Jaime Álvarez de León es miembro de la Junta Directiva desde 2016, pero su relación con Alemania se remonta al año 2001, cuando llegó a Berlín con motivo de la apertura de una oficina de su despacho Alezes Abogados en la capital alemana. Desde entonces, Álvarez de León ofrece asesoramiento a las empresas españolas que desean instalarse en Alemania.

 

(P) ¿Desde cuándo forma parte de la Junta y por qué decidió incorporarse a la Cámara en su momento?

(R) Nosotros, como despacho, somos socios de la Cámara desde el año 2002. Sin embargo, yo soy miembro de la Junta Directiva desde 2016. En su momento el Embajador de España en Alemania, Pablo García-Berdoy, y el consejero Económico y Comercial, Lucinio Muñoz, me animaron a formar parte de la Junta Directiva, ya que ninguno de sus miembros residía en Berlín.

(P) Actualmente forma parte del despacho Alezes Abogados. ¿Cuándo se incorpora al mismo? ¿Qué actividad tiene este despacho en Alemania?

(R) Yo me incorporé a este bufete en 2001. Alezes Abogados tiene despachos en Madrid, Palma de Mallorca y Berlin con una plantilla aproximada de 30 profesionales, y en Alemania nuestro punto fuerte radica en el derecho inmobiliario, laboral y mercantil. En aquella época en Berlin no había prácticamente despachos de abogados españoles, por lo que se decidió abrir uno allí. Los primeros años fueron duros porque apenas había negocios españoles en la capital alemana. Sin embargo, el crecimiento económico de la ciudad conllevó un crecimiento propio por el cual nos asentamos como uno de los primeros despachos españoles en Berlin.

(P) ¿Está especializado en empresas españolas o también alemanas? ¿Qué servicios ofrecen a la empresa española en Alemania?

(R) Desde Berlin asesoramos básicamente a empresas españolas y latinoamericanas ayudándoles en el proceso de desembarco en Alemania y todos los trámites que conlleva. En Palma de Mallorca el cliente es en su mayoría un particular que adquiere un inmueble. En Madrid trabajamos con empresas extranjeras que desean implantarse en España.

(P) ¿Con qué obstáculos se suelen encontrar las empresas españolas a la hora acceder al mercado alemán en relación a los aspectos legales que soléis tratar?

(R) En primer lugar, la burocracia es un factor a tener en cuenta porque hay una serie de peajes burocráticos que hay que superar y eso significa tiempo. Por otro lado, el aspecto económico tampoco se debe olvidar, pues ya solo constituir una sociedad de responsabilidad limitada (GmbH) son 25.000 euros, por tanto, necesitas un capital de entrada considerable. Es un mercado con una penalización muy alta si no cuentas con el capital de entrada suficiente. O vienes con una apuesta clara en cuanto a volumen de negocio y presupuesto destinado que parta de los 150.000 euros o no funciona. Ya solo el establecimiento de una sociedad está en torno a los 30.000 euros, sin tener en cuenta a un posible trabajador desplazado.

En tercer lugar, las barreras fiscales también suponen un obstáculo reseñable para las empresas extranjeras. Siempre suele haber un grado de proteccionismo por parte de los bancos locales, por ejemplo, a la hora de constituir una sociedad y obtener una cuenta bancaria, procesos que ya de por sí pueden llegar a tardar cuatro meses.

(P) ¿Qué aspectos pueden aportar las empresas españolas en Alemania?

(R) La empresa española tiene mucha moral de trabajo por sus empleados, y por tanto es competitiva. También depende de la complejidad del sector en el que te muevas. Por ejemplo, en el campo de la construcción o de la fibra óptica ha habido mucho éxito.

(P) ¿Cómo fue su primer contacto con Alemania? ¿Qué relación mantiene con este país?

(R) Estudié en el colegio suizo de Madrid y por ello siempre he estado familiarizado con el alemán. Además, decidí acabar la carrera en Alemania para reforzar mi conocimiento del idioma. Ahora llevo más de media vida en Alemania, ya que me casé con una alemana y mis hijos han nacido y se han criado aquí. Es más, ahora me tengo que “españolizar”.

(P) ¿Es miembro de otras organizaciones económicas y jurídicas internacionales?

(R) En su momento, Alezes Abogados formó parte de la Asociación de Juristas Hispanoalemanes.

(P) ¿Has notado a lo largo de todo este tiempo diferencias culturales entre ambos países en el ámbito de los negocios?

(R) Desde la forma de presentarse hasta la manera de entrar en una reunión. Creo que el español es de normal más impulsivo y el alemán es más analítico. Los alemanes son más detallistas a la hora de presentarse mientras que los españoles son capaces de crear vínculos de confianza más fuertes con su contraparte.

(P) Por último, ¿qué diferencial aporta la Cámara a una empresa española con actividad en Alemania?

(R) La relación entre los socios y el corporativismo generado. Las grandes empresas españolas que lideran la actividad empresarial española en Alemania arrastran muchas veces a otras más pequeñas. En este sentido, la red de contactos ofrece este networking de acercamiento entre empresas de diferentes tamaños que luego deriva en negocio directo e indirecto. Además, contamos con un apoyo institucional enorme por parte de la Embajada Española en Alemania, que genera visibilidad entre las empresas de la comunidad cameral.