Andreas Netzel: «La presencia de Talgo en Alemania nos ha permitido recibir nuevos proyectos»

Andreas Netzel, miembro de la Junta Directiva desde el año pasado, guarda una estrecha relación con España desde 1988, cuando viajó a Andalucía con su familia por primera vez. Allí, en Granada más concretamente, pudo ver su primer tren Talgo. En la actualidad es responsable comercial y de desarrollo de negocio de Talgo (Deutschland) GmbH y los lazos con España son más fuertes si cabe como parte del gigante ferroviario español con sede principal en Las Rozas, Madrid. En la siguiente entrevista, Andreas Netzel describe la actividad de Talgo en Alemania y los proyectos que han emergido recientemente gracias a la presencia en el exterior.

 

(P) ¿Desde cuándo forma parte de la Junta y cómo fue ese proceso de entrada en la Cámara?

(R) Fui elegido y nombrado como nuevo miembro de la Junta Directiva en el verano de 2024. La entrada en la Junta fue positiva, ya que me sentí bien acogido desde el primer momento. Además, está el hecho de que ya conocía a bastantes personas de la Cámara como miembro desde hace varios años.

(P) ¿Por qué decidió incorporarse a la Cámara en su momento?

(R) Cuando me incorporé a Talgo en el año 2000, la empresa ya formaba parte de la Cámara. Como miembro, un punto fuerte a tener en cuenta es el contacto directo con el resto de socios para compartir experiencias o problemas que otros quizás ya hayan pasado. Tampoco hay que olvidar el soporte en el acceso a instituciones españolas oficiales presentes en Alemania.

(P) Como Jefe Comercial y de desarrollo de negocio de Talgo Deutschland, ¿qué nos puede decir sobre la actividad de Talgo en Alemania?

(R) La principal labor de Talgo en Alemania es el mantenimiento de trenes. Iniciamos nuestra actividad en el país en 1994 y hemos crecido a lo largo de los años hasta tener en la actualidad aproximadamente 120 personas en plantilla. Disponemos de un taller en Berlin, donde realizamos las tareas de mantenimiento. Nuestros clientes son diversos, siendo la Deutsche Bahn el cliente principal con sus diferentes ramas (DB Fernverkehr AG, DB Regio AG y DB InfraGO AG), pero igualmente trabajamos para otras empresas como RDC Deutschland (tren hotel Berlin-Estocolmo), Leo Mobility, etc…

(P) ¿Cuáles son los proyectos futuros de la empresa en Alemania?

(R) Gracias a la presencia de Talgo en Alemania hemos podido iniciar nuevos proyectos y presentarnos a un concurso público europeo sacado por DB Fernverkehr AG en el año 2017 para el suministro de trenes. Con el apoyo de Talgo (Deutschland) GmbH se negoció un contrato marco de hasta 100 trenes ICE, del cual ya se han pedido hasta hoy 79 unidades. Este hecho ha supuesto un hito extraordinario para el Grupo Talgo, ya que ha servido para entrar en Alemania suministrando trenes a gran escala en segmento tan emblemático como el de los ICE (trenes de alta velocidad).

Talgo apoyará a largo plazo a esta flota, lo que asegura una futura presencia en el país. Gracias a la adjudicación del mencionado contrato, Talgo ha podido vender 16 trenes del mismo tipo a Dinamarca y recientemente ha firmado un contrato con la empresa alemana FlixTrain para el suministro y mantenimiento de hasta 65 trenes. De este último acuerdo se deriva un contrato de mantenimiento full service a largo plazo. Este escenario nos asegura un futuro positivo en un mercado alemán en el cual hemos trabajado constantemente durante más de 30 años.

(P) ¿Qué desafíos presenta el sector ferroviario y del transporte alemán?

(R) Todos sufrimos, tanto pasajeros como empresas del sector, una red extenuante de operaciones que no se ha ampliado y modernizado a tiempo de la forma debida. Con ello quiero decir que un único evento afecta a una multitud de trenes y conexiones entre los mismos. Esta interconexión tan densa entre trayectos junto al exceso de aprovechamiento de la red lleva a inconvenientes.

Esta situación se puede revertir, pero se necesita tiempo y dinero para implementar las mejoras en la red. En España el sistema ferroviario radial de alta velocidad evita que un mismo evento afecta a varias líneas. Además, la red es realmente moderna y separa a los trenes de mercancía de los trenes de alta velocidad de pasajeros. En Alemania podríamos decir que la red es histórica con algunos tramos de alta velocidad e integra a trenes con diferentes propósitos.

(P) ¿Cómo fue su primer contacto con España? ¿Qué relación mantiene con este país?

(R) Mi relación con España se inicia en 1988 cuando viajé a Andalucía con mis padres. Justamente en Granada vi mi primer Talgo. Esta experiencia me motivó entre otras cosas a estudiar el castellano, y así lo hice en la Volkshochschule. En 1993 y 1994 hice un Erasmus en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la UPM Madrid que me sirvió para reforzar mi conocimiento del idioma y de la cultura. Desde entonces he viajado mucho a España y el contacto con el país se ha intensificado como parte de Talgo y la continua comunicación entre los compañeros en grupo Talgo. Es un país donde me siento muy en casa.

(P) ¿Es miembro de otras organizaciones de la red hispanoalemana?

(R) Siento decir que no. A la vez represento a Talgo (Deutschland) GmbH en diferentes organizaciones del sector ferroviario como el Verband der Bahnindustrie in Deutschland (VDB, Asociación de la industria ferroviaria en Alemania) y Deutsches Verkehrsforum (DVF, Asociación de Transporte en Alemania).

(P) ¿Has notado a lo largo de todo este tiempo diferencias culturales en el ámbito de los negocios?

(R) A veces hay empresas españolas que, a la hora de entrar en Alemania, extrapolan su forma de actuar y hacer negocios en España, y puede suceder que no funcione porque existen diferencias, que por más pequeñas que sean resultan llamativas. Por ejemplo, en Alemania el plazo usual de pago de las facturas suele ser de 30 días. Una fortaleza de la industria española es la agilidad para ofrecer soluciones cuando hay contratiempos y dominar diferentes escenarios de forma flexible.

A mi juicio se pueden observar dos perspectivas diferentes: en España se tiende a buscar lo mejor con los fondos disponibles, mientras que en Alemania se define primero el contenido técnico y luego se atiende al presupuesto. Por otro lado, es conveniente dominar el idioma para sumergirse más en la cultura del respectivo país y reducir el “choque” cultural.

(P) Por último, ¿qué diferencial aporta la Cámara a una empresa española con actividad en Alemania?

Uno de los puntos más fuertes es la red de contactos extensa que uno obtiene gracias a la Cámara. En este sentido valoro los eventos, donde puedo conocer a gente nueva para saber más de su actividad y compartir visiones diferentes. Por otro lado, las recomendaciones recibidas por parte de la Cámara aportan más seguridad y confianza. Por último, como he comentado anteriormente, la Cámara actúa como representante e intermediario ante otras instituciones oficiales españolas.