
Felipe Montero, CEO de Iberdrola Deutschland: «Estoy deseando aportar mi experiencia en el sector energético y seguir reforzando la cooperación entre España y Alemania»
Felipe Montero, CEO de Iberdrola Deutschland, se incorpora a la Junta Directiva de la Cámara Oficial Española de Comercio en Alemania tras su nombramiento en la reciente Asamblea de Socios. Su amplia trayectoria internacional y su liderazgo al frente de Iberdrola Deutschland servirán para aportar una valiosa visión estratégica que contribuya a fortalecer los vínculos empresariales entre España y Alemania. En la siguiente entrevista, Montero repasa su trayectoria profesional hasta la fecha en Alemania de la mano de Iberdrola sin olvidar la actualidad en torno a las energías renovables en el mercado alemán.
(P) En primer lugar y con el fin de presentarse ante la comunidad cameral, ¿quién es Felipe Montero y cómo llegó a Alemania?
(R) Actualmente, soy CEO de Iberdrola Deutschland y llevo más de una década trabajando en el sector energético. Estudié Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniería Eléctrica en la Universidad Técnica de Berlín, y obtuve un MBA en ICADE Business School y la University of Strathclyde. En 2010 comencé mi carrera en Iberdrola en el parque eólico marino Wikinger en el mar Báltico. Desde entonces, he tenido el privilegio de dirigir proyectos importantes como Baltic Eagle y, en la actualidad, soy responsable de nuestra estrategia de crecimiento integrado en el ámbito de las energías renovables en Alemania.
(P) ¿Qué supone para usted incorporarse a la Junta Directiva de la Cámara?
(R) Es un gran honor para mí. La Cámara de Comercio Española en Alemania es una plataforma importante para el intercambio económico entre España y Alemania. Estoy deseando aportar mi experiencia en el sector energético y seguir reforzando la cooperación entre ambos países.
(P) ¿Qué sinergias espera generar entre Iberdrola Deutschland y la Cámara en favor del tejido empresarial hispano-alemán?
(R) Iberdrola apuesta por las inversiones a largo plazo, la innovación tecnológica y el suministro energético sostenible. Estos valores encajan muy bien con los objetivos de la Cámara. Veo un gran potencial para impulsar conjuntamente la transición energética y la cooperación económica, especialmente en ámbitos como las infraestructuras verdes y el desarrollo de personal cualificado.
(P) ¿Cuál es el cometido de Iberdrola Deutschland como filial al 100% de Iberdrola en Alemania?
(R) Somos la plataforma central para las actividades de Iberdrola en Alemania, centrándonos en la energía eólica marina, la energía eólica terrestre, la energía fotovoltaica y, cada vez más, en soluciones de almacenamiento. Con el Baltic Hub en el mar Báltico, estamos construyendo uno de los mayores clústeres marinos de Europa. Al mismo tiempo, estamos desarrollando una cartera cada vez mayor de proyectos en tierra. Iberdrola Deutschland es una de las mayores filiales del Grupo Iberdrola, por lo que Alemania es un mercado clave para nosotros.
(P) Como CEO en Alemania del mayor proveedor de energía de Europa, ¿qué importancia tiene Alemania en términos generales para España cuando hablamos del sector energético?
(R) Iberdrola es el mayor proveedor de electricidad de Europa, y Alemania es la mayor economía del continente. Desempeñar un papel activo en un mercado tan importante no solo tiene sentido para nosotros, sino que es estratégicamente esencial. Alemania es uno de los mercados energéticos más importantes de Europa, con una elevada demanda industrial, estabilidad política y ambiciosos objetivos climáticos. Para una empresa como Iberdrola, es fundamental estar presente en un mercado así. Al mismo tiempo, Alemania ofrece muchas oportunidades para que las empresas españolas aporten su experiencia en la transición energética.
(P) Fue nombrado CEO de Iberdrola Deutschland en 2023 pero comenzó su andadura en Iberdrola en 2010 trabajando en el parque eólico marino Wikinger, el primer proyecto eólico marino de Iberdrola en Alemania, ¿cómo ha evolucionado la industria renovable en Alemania desde su llegada? ¿Cuáles son los cambios más evidentes que ha notado?
(R) El desarrollo ha sido impresionante. Cuando empezamos con Wikinger, la energía eólica marina en Alemania aún estaba en pañales. Hoy en día es un pilar fundamental de la transición energética. Al mismo tiempo, los retos han aumentado, por ejemplo, debido al aumento de los costes, la complejidad de los procedimientos de autorización y un sistema de licitaciones que necesita urgentemente una reforma. Pero el potencial sigue siendo enorme.
(P) Europa es su principal mercado junto a Estados Unidos, Brasil, México o Australia. ¿Qué retos presenta en concreto el mercado alemán a diferencia del resto?
(R) El mayor reto en la actualidad es la seguridad en la planificación y la inversión. El diseño actual de las subastas obliga a los promotores a tomar decisiones mucho antes de que se hayan fijado los parámetros centrales del proyecto. Esto aumenta los riesgos y dificulta la financiación. Al mismo tiempo, es necesario acelerar la expansión de la red y mejorar la coordinación entre el Gobierno federal, los estados federados y las autoridades.
(P) Recientemente comentó en un evento que hasta 2045 se deberán instalar 70GW de capacidad eólica marina en Alemania y esto no podrá financiarlo solo la industria. ¿Dónde ve usted que puede estar la solución?
(R) Necesitamos un marco financiero estable y fiable. Los contratos por diferencia bilaterales, conocidos como CfD, serían una forma sensata de reducir los riesgos y crear condiciones justas para las inversiones. La energía eólica marina requiere una gran inversión de capital, pero también es una de las fuentes de energía más eficientes y respetuosas con el clima. Para que pueda desarrollar todo su potencial, se necesitan las condiciones marco adecuadas.
(P) ¿Qué nos puede decir acerca de próximos proyectos y planes de futuro que tiene Iberdrola en Alemania?
(R) Con Baltic Eagle y Windanker, estamos ampliando nuestro Baltic Hub a más de 1,1 GW de potencia marina. Paralelamente, estamos desarrollando una cartera terrestre con más de 1 GW en proyectos eólicos y fotovoltaicos. También están ganando importancia nuevas áreas de negocio, como las soluciones de almacenamiento. Nuestro objetivo es conectar al menos 2 GW a la red para 2030, y seguir creciendo en Alemania.
(P) ¿Qué papel podrían jugar las empresas españolas del sector energético y renovable en los proyectos que se desarrollen en Alemania?
(R) Las empresas españolas aportan mucha experiencia, capacidad de innovación y flexibilidad, especialmente en el ámbito de las energías renovables. En Alemania hay una gran demanda de socios que puedan llevar a cabo proyectos de manera eficiente. Veo muchas oportunidades de cooperación, ya sea en la planificación, la construcción o la explotación de infraestructuras energéticas.
(P) Por último, pasando al lado más personal, ¿guarda también alguna relación personal con Alemania?
(R) Sí, sin duda. Estudié en la Universidad Técnica de Berlín y he vivido y trabajado muchos años en Alemania, especialmente en el marco de nuestros proyectos offshore. Valoro mucho la cultura, la fiabilidad y la franqueza, tanto en el ámbito profesional como en el privado. También tengo muchos vínculos personales con el país: aquí formé mi familia y mi primer hijo nació en Berlín. Para mí, Alemania es desde hace tiempo mucho más que un simple lugar de trabajo.